Formación e Información

Campañas informativas

Virus del Nilo Occidental

Virus del Nilo Occidental

¡Protégete frente al Virus del Nilo Occidental!

El Virus del Nilo Occidental (VNO) es una enfermedad transmitida principalmente por la picadura de mosquitos del género Culex. Aunque afecta fundamentalmente a aves, puede infectar a personas y otros mamíferos, como los équidos. En Extremadura, se han detectado casos, lo que subraya la importancia de adoptar medidas preventivas, especialmente en el entorno laboral.

Esta campaña tiene como objetivo informar sobre los riesgos asociados al VNO y las medidas que podemos tomar para prevenir la infección, siguiendo las directrices del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) y la información específica para nuestra región.

¿Qué es el Virus del Nilo Occidental?

El VNO es un arbovirus de la familia Flaviviridae.

  • Reservorio principal: Aves.
  • Transmisión a humanos: Principalmente por la picadura de mosquitos infectados. De forma menos frecuente, puede transmitirse por trasplantes de órganos, transfusiones sanguíneas, vía transplacentaria o durante la lactancia.
  • No se transmite: Por contacto directo entre personas ni por contacto directo con animales infectados que sean hospedadores accidentales (como caballos, mulas o burros, que no desarrollan suficiente viremia para transmitirlo).
  • Periodo de mayor riesgo: Meses más cálidos (mayo a noviembre en Extremadura), con temperaturas entre 25 y 35 °C. Los mosquitos pican de día y de noche, pero su actividad es mayor durante el amanecer y el atardecer.

Virus del Nilo Occidental en Extremadura

Extremadura es una región con riesgo de transmisión del VNO. Se registró el primer caso humano autóctono en España en 2004 y un brote significativo en 2020. Las condiciones ambientales, con áreas rurales y cuerpos de agua, pueden favorecer la proliferación de mosquitos.

Síntomas y Daños a la Salud

  • Mayoría asintomática: La mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas.
  • Fiebre del Nilo Occidental (20-40% de los infectados): Síndrome similar a la gripe con fiebre, dolor de cabeza, malestar general, dolores musculares, fatiga y, a veces, vómitos o erupciones cutáneas.
  • Enfermedad neuroinvasiva (menos del 1%): En un pequeño porcentaje de casos, la infección puede provocar enfermedades neurológicas graves como meningitis o encefalitis, que pueden dejar secuelas permanentes e incluso causar la muerte.
  • Grupos vulnerables: Las personas mayores de 60 años y aquellas con el sistema inmunitario debilitado (por ejemplo, pacientes trasplantados) tienen mayor riesgo de desarrollar la forma grave de la enfermedad.
  • Sin vacuna ni tratamiento específico en humanos: Actualmente no existe vacuna para humanos ni un tratamiento antiviral específico. El manejo se centra en el alivio de los síntomas. La infección confiere inmunidad duradera. En équidos sí existen vacunas.
  • Declaración obligatoria: Los casos de VNO son de declaración obligatoria urgente.

Principales Riesgos en el Ámbito Laboral

La exposición al VNO es un riesgo laboral para aquellos trabajadores que desarrollan su actividad en el exterior o en lugares con alta presencia de mosquitos, especialmente:

  • Trabajos agrícolas, ganaderos y forestales.
  • Mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes.
  • Obras de construcción e infraestructuras.
  • Actividades en depuradoras, plantas de tratamiento de residuos o vertederos.
  • Trabajos en humedales, riberas de ríos, charcas o zonas con agua estancada.

Medidas Preventivas Frente al VNO

La prevención se basa en evitar las picaduras de mosquitos y reducir sus poblaciones.

1. Control de Vectores (Mosquitos)

  • Eliminar criaderos de mosquitos:
    • Evitar acumulaciones de agua estancada en los alrededores de los centros de trabajo. Vaciar o tratar semanalmente recipientes que puedan acumular agua: cubos, macetas, neumáticos, bebederos, canalones obstruidos, sumideros, etc.
    • Mantener limpios y clorados elementos con agua como fuentes ornamentales o piscinas.
    • Reparar fugas de agua y asegurar un correcto drenaje en las instalaciones.
  • Control de plagas: En zonas donde no sea posible eliminar el agua estancada, considerar métodos de control larvario (ej. tratamientos con larvicidas autorizados) o control de mosquitos adultos, coordinando estas actuaciones con los ayuntamientos y diputaciones.

 

2. Protección Personal

  • Vestimenta adecuada:
    • Usar ropa de manga larga, pantalones largos y calcetines, especialmente durante el amanecer y el atardecer.
    • La ropa debe ser de colores claros y tejido grueso, si es posible, y holgada.
    • Meter el pantalón por dentro de los calcetines puede ofrecer protección adicional.
    • En trabajos habituales al aire libre en zonas de alto riesgo, valorar el uso de prendas tratadas con permetrina (consultar pictograma EN 17487).
  • Repelentes de insectos:
    • Aplicar repelentes autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) sobre la piel expuesta. Seguir estrictamente las instrucciones del fabricante en cuanto a dosis, frecuencia de aplicación, etc
    • Los repelentes eficaces suelen contener Icaridina (Picaridina), Citriodiol (PMDRBO) o DEET. Las piretrinas también pueden ser efectivas.
    • Si se usa protector solar, aplicar primero el protector y, una vez seco, el repelente.
  • Cuidado de heridas: Cubrir cualquier herida o corte en la piel con apósitos impermeables para evitar infecciones secundarias o la entrada del virus si hubiera contacto con material infeccioso.
  • Equipos de Protección Individual (EPI): En caso de contacto con animales o materiales potencialmente infecciosos (por ejemplo, en laboratorios o atención a animales enfermos), utilizar los EPI indicados en la evaluación de riesgos (guantes, mascarillas, gafas, ropa de protección).

3. Medidas Colectivas y Organizativas

  • Barreras físicas:
    • Instalar mosquiteras en ventanas, puertas y otras aberturas de los edificios, en aquellos centros próximos a criaderos.
    • Utilizar aire acondicionado o ventiladores en espacios cerrados, ya que dificultan la actividad de los mosquitos.
  • Gestión de la luz: Apagar las luces exteriores cuando no sean necesarias, ya que la luz atrae a los mosquitos.
  • Organización del trabajo:
    • Evitar o reducir en la medida de lo posible la permanencia y realización de trabajos al aire libre en las horas de máxima actividad de los mosquitos (amanecer y atardecer), especialmente en zonas de alto riesgo (cerca de humedales, aguas estancadas, etc.).
  • Vigilancia de la salud:
    • Informar a los trabajadores sobre los síntomas de la enfermedad.
    • Si un trabajador presenta síntomas compatibles con el VNO, debe comunicarlo a su responsable y solicitar asistencia sanitaria inmediatamente, indicando la posible exposición laboral.

4. Formación e Información a los Trabajadores

  • Proporcionar formación e información clara y comprensible a los trabajadores sobre:
    • Qué es el VNO y cómo se transmite.
    • Los riesgos específicos en su puesto de trabajo.
    • Los síntomas de la enfermedad.
    • Todas las medidas preventivas aplicables (control de vectores, protección personal, medidas colectivas).
    • Uso correcto de repelentes y EPIs.
    • Actuación en caso de aparición de síntomas.
  • Utilizar este informe, la ficha informativa y la cartelería disponible como material de apoyo.
  • Colocar carteles informativos en lugares visibles de los centros de trabajo.

5. Vigilancia y Respuesta a Brotes

  • Coordinar con las autoridades de salud pública para estar al tanto de la situación epidemiológica del VNO en la región.
  • En caso de detectarse un brote, seguir las indicaciones de las autoridades sanitarias e implementar medidas adicionales si fuera necesario (intensificación del control de vectores, restricciones de actividades al aire libre, etc.).
  • Recordar que el VNO es una enfermedad de declaración obligatoria.

¿Qué hacer si crees que puedes tener Fiebre del Nilo Occidental?

Si has estado en una zona de riesgo, has sufrido picaduras de mosquito y presentas síntomas como fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, malestar general o síntomas neurológicos (debilidad muscular, confusión, rigidez de nuca):

  1. Acude a tu centro de salude informa de tus síntomas y de la posibilidad de haber estado expuesto al VNO.
  2. Comunícalo a tu responsable directoen el trabajo y al servicio de prevención de riesgos laborales.

Recursos Adicionales y Documentación

  • Información del Ministerio de Sanidad sobre el Virus del Nilo Occidental.
  • Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) - Agentes Biológicos.

Normativa de Referencia:

  • Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
  • Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

Recuerda: La prevención es la mejor herramienta. ¡Protege tu salud y la de tus compañeros!